Seleccionar página

¿Debemos vacunar a nuestros hijos contra la meningitis?

¿Debemos vacunar a nuestros hijos contra la meningitis?

VACUNAR CONTRA LA MENINGITIS Y SEPSIS POR MENINGOCOCO

Dada la incidencia de los casos de meningitis y sepsis por meningococo en España, los pediatras españoles, representados por la Asociación Española de Pediatría y su Comité Asesor de Vacunas, recomendamos vacunar contra la meningitis a todos los niños residentes en España en todas aquellas Comunidades Autónomas donde estas vacunas no estén financiadas e incluidas en el calendario oficial con:

  • Vacuna contra meningococo B con 2 dosis a los 3 y 5 meses de edad y un recuerdo entre los 12 y los 15.
  • Vacuna contra meningococo ACWY con 1 dosis a los 12 meses y recuerdo a los 12 años.

No obstante la mayor parte de las comunidades autónomas están elaborando planes para ampliar la vacunación contra la meningitis a más edades en un futuro próximo.

Dado el significativo incremento que está experimentando la incidencia de los meningococos ACWY en España, parece razonable proteger a los niños con la nueva vacuna ACWY a cualquier edad a partir de los 12 meses (o incluso a partir de las 6 semanas de vida en aquellos niños en situación de especial riesgo tal y como veremos en este artículo).

¿Vacunar a nuestros hijos contra la meningitis?

¿QUÉ ES EL MENINGOCOCO?

El meningococo es una bacteria que produce infecciones poco frecuentes (333 casos en España en el último año) pero muy graves, como la meningitis (inflamación de las membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal) y la sepsis (infección generalizada) que pueden provocar importantes secuelas (en un 20%-30% de los casos) e incluso la muerte (en un 10-20% de los mismos).

Los niños pequeños especialmente y también los adolescentes son los que están más expuestos a la enfermedad meningocócica y pueden ser también, sobre todo estos últimos, portadores de la bacteria en la nariz y garganta sin producirle daño (portadores asintomáticos) pero pudiendo transmitir la enfermedad.

La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) se puede tratar con antibióticos, pero a veces es tan rápido su avance que el tratamiento no resulta eficaz.

La mejor arma para su prevención es la vacunación. Hay varias familias de meningococos o serogrupos (A, B, C, W e Y), cada una de las cuales necesita de una vacuna específica.

En España el principal causante de enfermedad meningocócica es el del grupo B (1/3 de los casos, total 111 casos) y el C (total 27 casos), aunque este último ha disminuido en los últimos años su frecuencia gracias a la introducción de la vacuna en el calendario vacunal obligatorio infantil. 

Actualmente hay un incremento de casos por los serogrupos W e Y (1/3 de los casos sumando ambos serotipos, total 111 casos) debido a varios factores como la fluctuaciones naturales de la bacteria, la movilidad de la población (migraciones y viajes), la vacunación de determinados serogrupos, etc. Número de casos de meningitis en España por serotipos desagregados por comunidad autónoma (CCAA) durante el último año:

Casos de Meningitis en España por serotipos y comunidad autónoma
Fuente:  Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Boletín epidemiológico semanal. Instituto de salud Carlos III.

¿QUÉ VACUNAS HAY CONTRA ESTA ENFERMEDAD?

De entre las varias vacunas disponibles, unas ofrecen protección frente a una sola familia y otras contra varias.

Vacuna contra el meningococo C

La más extendida en los calendarios europeos es la del meningococo C, que en toda España está incluida en el calendario infantil financiado desde hace casi 20 años.

Vacuna contra el meningococo B

En 2013 se autorizó, para su uso en los países de la Unión Europea, la primera vacuna frente al serogrupo B, que se ha incluido en algún calendario regional recientemente como vacuna financiada (Canarias o Castilla y León…).

Las 2 vacunas existentes para el grupo B (Bexsero® y Trumenba®) pueden adquirirse en las farmacias en aquellas comunidades en las que no está financiada.

Vacuna contra el meningococo A, C, W e Y

Más recientemente han aparecido vacunas antimeningocócicas que contienen 4 componentes: A, C, W e Y, conocidas como MenACWY (Menveo® y Nimenrix®), que se están incorporando en los calendarios europeos y que además pueden resultar recomendables individualmente en determinados viajes internacionales y en la adolescencia, especialmente a partir de los 12 años.

Estas vacunas de 4 componentes, que al igual que la del meningococo B, no están financiadas en todas las comunidades autónomas, pueden adquirirse en farmacias adjuntando la receta médica correspondiente en aquellas comunidades en las que permanece sin financiación.

VACUNACIÓN CONTRA EL MENINGOCOCO B

Como ya hemos citado anteriormente la Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación sistemática a partir de los 3 meses de edad frente al meningococo B y también para todos los niños y adolescentes como protección individual. La AEP también solicita la inclusión de esta vacuna en el calendario financiado de los lactantes.

¿Quién se puede vacunar del meningococo B?

Bexsero® se puede poner desde los 2 meses y Trumenba® a partir de los 10 años de edad.

¿Cómo se administra la vacuna del meningococo B?

– Bexsero®

Debe inyectarse por vía intramuscular. En niños de hasta 1-2 años, preferiblemente en el muslo (músculo vasto externo) y en el hombro (deltoides) a partir de esas edades. El número de dosis a administrar depende de la edad a la que se inicia la vacunación.

Tabla. Esquemas de vacunación con Bexsero® según la edad de inicio.

Esquemas de vacunación con Bexsero® según la edad de inicio
Fuente: Comité Asesor de Vacunas. Asociación Española de Pediatría. Adaptado de la ficha técnica de Bexsero, aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos.

– Trumenba®

Inyectable por vía intramuscular en el hombro (deltoides), a personas de 10 años de edad o más. Pauta de 2 dosis con, al menos, 6 meses de intervalo entre ellas.

¿Cuáles son las reacciones adversas de la vacunación?

Las reacciones asociadas a la vacunación son leves. Las más habituales son fiebre e irritabilidad en los lactantes y también, dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, especialmente en los mayores.

En los niños pequeños (menores de año y medio), para evitar en lo posible la fiebre suele separarse de las vacunas habituales inactivadas incluidas en el calendario infantil financiado, y en caso de presentarse fiebre, que suele ser de corta duración (24 h), administrar paracetamol.

¿Cuándo está contraindicada la vacuna?

Como ocurre con otros medicamentos, la vacuna frente al meningococo B estará contraindicada si se ha sufrido una reacción alérgica grave con una dosis anterior o por un componente vacunal.

VACUNACIÓN CONTRA EL MENINGOCOCO ACWY

¿Quién se puede vacunar del meningococo ACWY?

La AEP recomienda, dada la incidencia ascendente de los serogrupos W e Y en España, la introducción en el calendario sistemático de la vacuna MenACWY a los 12 meses de edad y en la adolescencia (12 años), recomendando su aplicación como rescate hasta los 19 años.

También se recomienda la vacuna MenACWY a los chicos y chicas de todas las edades que vayan a realizar estancias en países en los que la vacuna esté indicada como EE. UU., Canadá, Reino Unido, Austria, Grecia, Holanda, Italia y Suiza. 

La vacuna tetravalente debe administrarse en mayores de 6 semanas de vida que tengan factores de riesgo de EMI, como la falta de bazo (asplenia), tanto anatómica como funcional, el déficit de factores específicos inmunitarios (complemento), el tratamiento con el medicamento eculizumab, el antecedente de un episodio previo de EMI por cualquier serogrupo de meningococo o, en caso de brote epidémico, si son contactos cercanos de un caso de EMI producido por cualquiera de los serogrupos incluidos en la vacuna.

La AEP aconseja a los pediatras que informen de la disponibilidad de las vacunas meningocócicas tetravalentes ACWY a los padres de niños de 12 o más meses que deseen ampliar en sus hijos, de forma individual, la protección frente al meningococo.

Si por alguna razón se recibe esta vacuna ACWY en un momento en el que corresponde por  calendario la vacuna del meningococo C, se considerará sustitutiva de esta, al incluir en su composición este componente.

¿Cómo se administra esta vacuna?

En adolescentes se inyecta una única dosis por vía intramuscular en el brazo. Puede administrarse el mismo día que se reciben otras vacunas habituales en la adolescencia, como refuerzo de tétanos, virus del papiloma humano y las vacunas de los viajeros. También Trumenba (menigococo B) tiene autorizada la administración simultánea con MenACWY.

Características de las vacunas MenACWY comercializadas en España

¿Cuáles son las reacciones adversas de la vacunación?

Los efectos adversos son poco frecuentes y leves. Las reacciones más comunes son enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de la inyección. Puede ocasionar en algún caso fiebre e irritabilidad.

¿Cuándo está contraindicada la vacuna?

Como con otros medicamentos, la vacuna tetravalente frente a los meningococos ACWY estará contraindicada si se ha sufrido una reacción alérgica grave con una dosis anterior o por un componente vacunal.

¿CÓMO SE ENCAJARÍAN ESTAS VACUNAS EN EL CALENDARIO VACUNAL DEL NIÑO?

Los calendarios vacunales autonómicos muchas veces están sujetos a implicaciones políticas y de financiación, aparte de las meramente científicas.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) a través de su Comité Asesor de Vacunas (CAV) realiza una sugerencia de calendario para toda España basada únicamente en criterios científicos sin tener en cuenta ningún tipo de injerencia política o económica. Las vacunas del calendario de la AEP las separamos en 2 grupos:

  • Vacunas sistemáticas financiadas, las que todos los niños en España reciben de forma universal, que incluye las vacunas oficiales ofertadas gratuitamente por cada una de las CC. AA.
  • Vacunas sistemáticas no financiadas, que presentan un perfil de sistemática y que el CAV-AEP considera deseable que todos los niños reciban, pero que las autoridades sanitarias españolas, alegando razones de coste-efectividad, no las incluyen por el momento en la financiación pública.
Calendario de vacunaciones sitemáticas de la Asociación Española de Pediatría 2019

PREGUNTAS FRECUENTES

Si mi hijo tiene una edad diferente a las mencionadas (p.ej. 4 años) y no está vacunado de alguna de estas 2 vacunas, ¿debería vacunarle?

Sí, ambas vacunas estarían recomendadas a cualquier edad. Como vimos con anterioridad la vacuna del meningococo B se podría administrar a partir de los 2 meses (Bexsero®) y la vacuna del meningococo ACWY (Nimenrix®) a partir de las 6 semanas de vida, lo único que habría que tener en cuenta es el número de dosis y el intervalo entre las mismas.

¿Debo dar paracetamol a mi hijo siempre que se le vacune?

No, no es necesaria la administración de paracetamol. Es una medida que busca disminuir las reacciones adversas de esta vacuna (fundamentalmente la fiebre), especialmente en lactantes. Sin embargo, se ha visto que la administración de Bexsero® separado de otras vacunas al menos 2 semanas produce episodios de fiebre similares a las de las vacunas de la serie sistemática habitual. En caso de que se hagan coincidir la administración de Bexsero® con otra vacunación, sí se aconseja la administración profiláctica de paracetamol.

A mi hijo se le ha hinchado o le duele el lugar de la inyección (muslo/brazo). ¿Qué debo hacer?

Las reacciones locales tales como la inflamación y dolor de la zona de la inyección es una reacción adversa frecuente en la administración de cualquier vacuna, pero hay que tener en cuenta que es una reacción leve y transitoria. Para disminuir las posibilidades de su presentación debe asegurarse su inyección intramuscular profunda. Si la masa muscular del brazo, no parece suficiente, puede inyectarse en niños en el muslo. 

¿Cuál es la duración del efecto de la vacuna?

Dado que es una vacuna de reciente aparición aún no se sabe el tiempo que durará su protección, pero se estima en un mínimo de 5 años.

¿Cuál es el precio de la vacuna?

La vacuna del meningococo B, tanto Bexsero® como Trumemba®, cuestan 106,15 euros por dosis. La vacuna del meningococo ACWY, tanto Nimenrix® como Menveo®, cuestan 54,64 euros por dosis.

¿Cuánto protege la vacuna?

Estas cuatro vacunas protegen en torno a un 85% durante los primeros años postvacuna. A partir del 5 año se comienza a detectar una disminución de anticuerpos protectores y habrá que esperar a los resultados de los estudios en curso para determinar el periodo adecuado para la revacunación.

WEBS RECOMENDADAS

https://vacunasaep.org/familias

https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-30#5.2

Sobre el Autor

El pediatra en casa

El pediatra en casa, blog de pediatría del Doctor Emilio Villa Alcázar y su equipo de pediatras del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOBRE LA POLÍTICA DE COMENTARIOS:

Responsable: Doctor Villa, El pediatra en casa | Finalidad: Gestión de comentarios | Legitimación: Tu consentimiento