Seleccionar página

Cólicos del lactante

Cólicos del lactante

¿QUÉ SON LOS CÓLICOS DEL LACTANTE?

Como ya hemos explicado anteriormente al hablar sobre el llanto en el bebé, los lactantes se comunican y se expresan con sus cuidadores mediante el llanto. De esta forma, atraen su atención para satisfacer necesidades. Las causas del llanto son variadas, y en la mayoría de las ocasiones no se debe a ninguna enfermedad. Lo más frecuente es que un bebé llore cuando tiene hambre, sed, frío, calor, tenga el pañal mojado o quiera estar en brazos.

No toda crisis de llanto son cólicos. Estos se definen como episodios de llanto intenso no consolables que duran al menos 3 horas al día, 3 o más días a la semana, durante más de 3 semanas. Predominan durante la tarde y la noche, aparecen a partir de las 2 semanas de vida y desaparecen alrededor del cuarto mes de vida. Estos episodios suceden en niños sanos y, en cuanto ceden, el niño tiene un aspecto normal. Son procesos benignos y transitorios.

¿CUÁL ES LA CAUSA?

Hasta el momento no se ha encontrado la causa, pero se han propuesto distintas explicaciones. Una teoría es la inmadurez del sistema digestivo del bebé, con presencia de cólicos dolorosos y dificultad para expulsar gases. Otros factores que se plantean son la existencia de escasas rutinas familiares, una excesiva estimulación del bebé, así como la ansiedad y falta de experiencia de padres y madres.

Cólicos de lactante, qué hacer

¿QUÉ PUEDO HACER?

Estas crisis de llanto resultan desesperantes y agotadoras para padres y madres. Debemos recordar que se trata de episodios benignos, por lo que al bebé no le va a ocurrir nada.

Conviene mantener la calma, procurar estar en un ambiente tranquilo y no transmitir ansiedad al niño. Asimismo, el cuidador debe estar descansado, por lo que a veces es importante un relevo en el cuidado del bebé. Debemos intentar averiguar porqué llora el bebé y comprobar que no tenga hambre, sed, frío, calor o el pañal húmedo. A veces resulta útil realizar masajes abdominales, ponerle boca abajo de forma que la tripita del bebé descanse sobre tu antebrazo, balancearle o darle paseos con el carrito.

¿DEBO CAMBIAR LA LECHE?

Es frecuente que los niños alimentados con fórmula cambien varias veces de marcas de leche intentando buscar aquella que disminuya los cólicos, sin éxito. Se aconseja consultar a vuestro pediatra antes de cambiar la marca de la leche, ya que será quien mejor os asesore acerca del tema.

En algunas ocasiones los cólicos son secundarios a una alergia a la proteína de leche de vaca. En este caso, si vuestro bebé toma el pecho, el pediatra os pedirá que suprimáis la proteína de leche de vaca de la dieta materna. Por otro lado, si toma fórmula, os dará una leche especial compuesta por proteína de leche de vaca extensamente hidrolizada. Estas medidas solo se tomarán en aquellos niños con criterios clínicos que lo justifiquen y siempre bajo control de vuestro pediatra.

¿EXISTE ALGÚN TRATAMIENTO?

Desafortunadamente no existe ningún tratamiento realmente eficaz. En los últimos años se han usado ampliamente los probióticos, concretamente el Lactobacilus reuteri. En las últimas revisiones se concluye que no hay evidencias claras de que los prebióticos sean más efectivos que el placebo para prevenir los cólicos del lactante, sin embargo, la duración del llanto parecía disminuir con probióticos en comparación con placebo.

El uso de estos probióticos es seguro y, aunque no es la panacea, algunos lactantes mejoran, por lo que en algunos casos de cólicos moderados-graves puede merecer la pena probarlo. El tratamiento consiste en 5 gotas al día durante 3 semanas, siempre bajo la supervisión de su pediatra.

Cólicos del lactante, tratamientos

CONCLUSIÓN

Recordar de nuevo que los cólicos son muy frecuentes en los bebés, que son benignos y que afortunadamente desaparecen… así que el truco está en estar tranquilo y mantener la paciencia.

Sobre el Autor

El pediatra en casa

El pediatra en casa, blog de pediatría del Doctor Emilio Villa Alcázar y su equipo de pediatras del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOBRE LA POLÍTICA DE COMENTARIOS:

Responsable: Doctor Villa, El pediatra en casa | Finalidad: Gestión de comentarios | Legitimación: Tu consentimiento