
Vacunas contra el covid 19


¿Se espera algún avance a corto plazo contra el Covid 19 aparte de las vacunas?
El COVID-19 ha supuesto una inmensa crisis global en varios aspectos, fundamentalmente en el sanitario, pero sin dejar de lado los aspectos económico y social.
Mientras no se encuentren soluciones para frenar la transmisión del virus, la humanidad no podrá retomar su camino hacia la normalidad y los daños a nivel sanitario, económico y social en todo el mundo serán incalculables.
A muy corto plazo no se espera encontrar ni comercializar medicamentos eficaces y baratos contra el virus. Es por ello que en estos momentos la mayor esperanza está puesta en desarrollar las vacunas. Éstas podrían ser a corto plazo una solución útil, barata y fácilmente accesible a nivel mundial.
¿Serán seguras y eficaces las primeras vacunas que aparezcan contra el COVID 19? ¿Podremos ponernos las vacunas que se vayan aprobando con tranquilidad?
Sí, cuando las vacunas se aprueben por la EMA (Agencia Europea del Medicamento) su seguridad y eficacia estarán garantizadas.
Para la aprobación de una vacuna por la EMA es requisito imprescindible haber demostrado sobradamente a nivel científico con absolutas garantías que sus efectos secundarios son menores y que además van asociados a una elevada eficacia.
La EMA tiene unos criterios y unos protocolos de evaluación muy estrictos y nunca aprobará una vacuna que no cumpla dichos requisitos, por tanto ya en ese momento podremos recibir con tranquilidad la vacuna anticovid-19.
¿Qué vacuna llegará antes a España?
La vacuna que cuenta con mayor probabilidad de llegar en primer lugar a España (a finales de 2020) es la candidata de AstraZeneca y la Universidad de Oxford: la AZD1222. De momento, el ensayo COV001 de fase I/II en curso ya arrojó unos primeros datos alentadores publicados el pasado mes de julio en “The Lancet” ya que consiguió respuestas inmunitarias potentes en todos los participantes y generó una inducción rápida de inmunidad (tanto en anticuerpos como en linfocitos T) contra el virus. Los niveles de anticuerpos neutralizantes fueron similares a los observados en pacientes convalecientes de Covid-19 después de administrar una segunda dosis de vacuna.
Recientemente se ha expandido el ensayo clínico a la fase III en todos los grupos de edad adulta. Este ensayo, llamado D8110C00001, incluirá hasta 50.000 participantes en todo el mundo, y los resultados de la última etapa se anticiparán a finales de este año.
Durante el ensayo clínico con esta vacuna para el covid19 se han detectado como efectos adversos las reacciones muy leves habituales en cualquier vacuna (febrícula, inflamación en el sitio de la inyección…) pero además se detectaron 2 casos de cuadros desmielinizantes reversibles en 2 pacientes vacunados. Es por ello que el ensayo clínico se suspendió hasta completar el análisis de ambos casos. Finalmente no se ha podido concluir que fuesen debidos a la vacuna y el ensayo se ha reanudado. También se ha comenzado el proceso de evaluación de los resultados por parte de la EMA.


¿Cuál será el calendario posible de inicio de la vacunación y de la vuelta a la normalidad?
Para el Dr. José Alcamí, eminente internista, microbiólogo y uno de los mayores expertos españoles en virología, se espera que para diciembre de 2020 se produzca la aprobación condicionada de las 2 primeras vacunas candidatas para inmunizar al personal de riesgo (personas vulnerables y trabajadores esenciales).
A mediados del 2021 se espera que esté vacunada el 50% de la población en los países desarrollados. Con ello se podrá iniciar la recuperación de la actividad económica, incluidos 2 sectores muy afectados (turismo y hostelería).
A principios de 2022 se espera que esté vacunada un 70% de la población con lo cual se podrá recuperar la práctica normalidad, incluidos los grandes actos multitudinarios (fútbol, conciertos…).
Para el Dr. Guido Rasi, director ejecutivo de la EMA, las primeras vacunas contra el covid-19 llegarán en la primavera de 2021 “si todo va bien”. Considera que “es muy difícil, casi imposible, tener la vacuna en 2020. Así que si todo va bien, en los primeros meses de 2021 podría haber tres vacunas aprobadas por la EMA”.
Espero que las primeras dosis importantes para poblaciones en riesgo lleguen en la primavera de 2021 con un extenso inicio de vacunación” y que “la disponibilidad de dosis aumentará muy rápidamente después de la aprobación». Por tanto afirma que «muchos de los que quieran vacunarse podrían hacerlo para el verano de 2021”.
Dr. Guido Rasi
Para Rasi “la llegada de la vacuna será el comienzo del fin de la pandemia, pero no el fin”, y “solo después de un año de vacuna disponible, se verá que la pandemia disminuirá significativamente”.
¿Cómo será la distribución en España de la primera vacuna?
AstraZeneca, en colaboración de Universidad de Oxford, ya ha producido miles de millones de dosis de su vacuna AZD1222. Se encuentran preparadas en los almacenes de diferentes países. En concreto la Unión Europea ha adquirido ya 400 millones de dosis con entregas que comenzarán a finales de este año.
Gracias a este acuerdo de AstraZeneca con la CE todos los estados miembros de la Unión Europea tendrán la opción de acceder a la potencial vacuna de forma equitativa y sin ánimo de lucro durante el período de la pandemia.
Respecto al calendario de vacunas pediátrico y la influencia del coronavirus recomendamos nuestro anterior artículo vacunación en tiempos del coronavirus
Situación actual de las distintas vacunas contra el covid 19 registradas hasta la fecha y mecanismos de desarrollo y aprobación de las mismas
Actualmente se están desarrollando más de 150 vacunas contra el coronavirus en todo el mundo con la esperanza de poderla producir con seguridad en un tiempo récord ya que de media se tardan unos 10-15 años en llevar una vacuna al mercado. (La vacuna más rápida en desarrollarse fue la producida contra la parotiditis y requirió 4 años en la década de los 60).
En el caso de la vacuna antiCOVID19 es probable que logremos tener la vacuna en el mercado en menos de un año. ¿Cómo es esto posible?.
Principalmente se debe a varias razones:
- Nuevos métodos de desarrollo: Los métodos clásicos de las primeras vacunas (con el germen atenuado o inactivado) eran complejos y costosos de producir. Los nuevos métodos de vacunas basados en la biología molecular y en la ingeniería genética abren la posibilidad de obtener nuevas vacunas más seguras y de manera mucho más rápida y económica.
- Desarrollo en los últimos años de vacunas para otros virus emergentes (coronavirus SARS y MERS, ébola…): El gran esfuerzo realizado en los últimos años buscando una vacuna contra estos nuevos virus han dejado el camino abierto a las vacunas contra el COVID-19.
- Nuevo método de desarrollo acelerado: dada la urgente necesidad de la vacuna se han acortado enormemente los tiempos clásicos. La producción de las vacunas candidatas se comenzó al final de la fase I y ya están disponibles millones de todas ellas en los almacenes de los laboratorios productores en la mayor parte de los países. Solo falta la aprobación final de las agencias reguladoras (FDA, EMA…) para empezar su administración masiva.


Para garantizar la eficacia y seguridad de la vacuna contra el covid19 todos los prototipos candidatos deben pasan por un proceso de ensayo clínico de tres fases antes de enviarse a las agencias reguladoras para su aprobación, lo que puede ser un proceso largo en sí mismo pero que minimiza el riesgo de que en el momento de la administración masiva futura se presenten incidencias inesperadas.
Se espera de su eficacia que sea capaz de establecer inmunidad en al menos el 70 por ciento de la población, incluidos los ancianos.
La secuencia del ensayo clínico en 3 fases es la siguiente:
– Fase 1: se evalúa la seguridad inicial en un número pequeño de personas; (a veces alrededor de 50 participantes)
– En la fase 2 los ensayos clínicos dan idea de la eficacia de la vacuna. Se analiza la sangre de las personas que la han recibido para ver si hay anticuerpos u otros centinelas de la inmunidad presentes que puedan neutralizar al covid19.
-Finalmente los ensayos de fase 3 miden más exhaustivamente la protección, incluyen a miles de participantes y comparan la protección conferida a quienes se inmunizan contra los que reciben un placebo.


Bibliografía
-ISIN Position Statement on Nutrition, Immunity and COVID-19, march 2020
– Optimal Nutritional Status for a Well-Functioning Immune System is an Important Factor to Protect Against Viral Infections. Philip C. Calder , Anitra C. Carr , Adrian F. Gombart , and Manfred Eggersdorfer.
-The role of Vitamina E in Inmunity. Nutrients: Diet and Inmune Function , Lee Y. G., Han, S. N., 2018. 10(11), 1614. doi: 10.3390/nu10111614. 2020.
J. Alcamí y E. López Collazo. Coronavírus ¿la última pandemia? Oberón libros, Editorial Anaya 2020