Seleccionar página

Vacunación de la gripe en la infancia

Vacunación de la gripe en la infancia

¿DEBO VACUNAR DE LA GRIPE A MI HIJO?

El Comité Asesor de Vacunas de la Sociedad Española de Pediatría (CAV-AEP) considera que sí, particularmente a los niños incluidos en los grupos de riesgo que veremos más abajo y en aquellos niños que estén en contacto con personas en riesgo de cualquier edad. 

Dicho comité considera además que la vacunación antigripal de los niños mayores de 6 meses no incluidos en dichos grupos de riesgo es una medida recomendable de forma individualizada, a valorar por la familia y el pediatra, ya que, aunque en menor medida que en los ancianos e individuos con los factores de riesgo antes mencionados, durante la infancia también pueden aparecer complicaciones asociadas a la gripe.

¿QUÉ ES LA GRIPE Y QUÉ TIPOS HAY?

La gripe es una enfermedad respiratoria producida por el virus de la gripe o Influenza que afecta a personas de todas las edades, pero es especialmente grave en niños pequeños y ancianos. En España produce 110.000 hospitalizaciones al año y la mayoría se produce en individuos menores de 1 año o mayores de 65 años o con factores de riesgo asociados (enfermedad pulmonar/cardíaca/metabólica crónica asociada, tratamiento prolongado con aspirina, profesionales sanitarios, embarazadas, etc.). Se producen entre 10.000 y 40.000 defunciones anuales por este virus, de las cuales más del 90% son personas mayores y ancianos. 

Existen cuatro tipos de gripe: A, B, C y D. Solo los 3 primeros afectan al humano. Según datos del Sistema de Vigilancia de la Gripe del Instituto de Salud Carlos III, en España, durante la temporada de otoño 2017 – invierno 2018, el 65 % de los casos de gripe estuvieron provocados por un virus de tipo B; y el 35 % por un virus de tipo A. Las epidemias por tipo C son poco frecuentes y el virus es menos virulento que los otros 2 tipos.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

El modo de transmisión más frecuente es a través de pequeñas partículas que se desprenden con las secreciones respiratorias. Un individuo infectado puede diseminar el virus a un grupo amplio de población. 

El período de incubación de la gripe es de 1-4 días y una persona tiene capacidad de infectar desde un día antes de la aparición de los síntomas hasta 5 días después. Los niños y las personas inmunodeprimidas pueden diseminarlo durante más tiempo, incluso desde el mismo momento de la infección. 

La gripe es una enfermedad potencialmente controlable dada la existencia de vacunas contra el virus, por lo que sería recomendable la vacunación en los principales grupos de riesgo. Los niños pequeños son los que a menudo contraen el virus y lo llevan a casa, donde pueden infectar a sus personas mayores o ancianos más cercanos.

¿QUÉ ENFERMEDADES PRODUCE LA GRIPE?

La gripe puede tener manifestaciones clínicas muy variadas. La enfermedad clásica cursa con fiebre elevada (hasta 40ºC) que aparece de forma repentina, tos, mucosidad, dolor de garganta, escalofríos, dolores musculares o de cabeza, entre otros. En los niños también pueden aparecer bronquiolitis, conjuntivitis o síntomas digestivos.  

En muchas ocasiones se puede confundir con otros virus que también suelen causar infecciones respiratorias graves, como es el virus respiratorio sincitial o VRS.

¿QUÉ COMPLICACIONES PUEDE TENER LA GRIPE?

La gripe suele ser una enfermedad auto limitada de varios días de duración, aunque el malestar general y la tos pueden prolongarse durante semanas. 

Las complicaciones son infrecuentes. Entre ellas, destacan:

  1. Neumonías por sobreinfección bacteriana. Es la complicación más frecuente.
  2. Otitis media aguda (OMA): la gripe suele predisponer a OMA en aproximadamente el 20% de los niños menores de 6 años, siendo estas OMAs bacterianas en el 66% de los casos. 
  3. Exacerbaciones de enfermedades respiratorias como pueden ser asma, fibrosis quística o neumopatías crónicas.
  4. Complicaciones neuromusculares, como miositis, miocarditis, síndrome de Guillain-Barré, convulsiones febriles, etc.

Debemos sospechar una complicación en caso de persistencia del síndrome febril más allá de la semana o 10 días. 

¿QUÉ ES LA VACUNA DE LA GRIPE?

La vacuna de la gripe es una inyección subcutánea o intramuscular, siendo esta última la vía más frecuente. Se introducen fragmentos inactivados (muertos) del virus de la gripe en el organismo para que reaccione contra estos, generando unas defensas y una inmunidad que mantiene protegido a la personas durante varios años. Se puede poner la vacuna a partir de los 6 meses de edad y se recomienda la vacunación anual en los pacientes de riesgo que comentamos en el siguiente apartado. 

La principal complicación es que puedan aparecer síntomas similares a los de la gripe. Siempre van a ser síntomas menos intensos que los que se producen al adquirir la infección de manera espontánea, sin la aparición de complicaciones y ayudando al organismo a generar defensas persistentes contra este virus.

En España solo se comercializan las vacunas de virus inactivados que se administran por vía intramuscular. En otros países, sin embargo, también existe la vacuna intranasal de virus vivos atenuados.

Dentro de las vacunas de virus inactivados comercializadas en  nuestro país existen 2 tipos: las tetravalentes (que protegen contra 4 cepas del virus y las trivalentes (que protegen contra 3 cepas del mismo).

Vacunas antigripales de uso pediátrico, temporada 2019-2020

El comité asesor de vacunas de la Sociedad Española de Pediatría (CAV-AEP) recomienda emplear, de forma preferente, las vacunas antigripales tetravalentes, con las indicaciones de sus fichas técnicas correspondientes. Si no estuvieran disponibles, se utilizarán preparados trivalentes.

El CAV-AEP recomienda emplear en todos los casos la dosis completa de 0,5 ml a cualquier edad (siempre a partir de los 6 meses de vida).

Vacunar de la gripe en la infancia

NIÑOS CON ESPECIAL RIESGO QUE DEBEN SER VACUNADOS DE LA GRIPE SIEMPRE

La vacuna de la gripe ofrece defensas persistentes contra el virus, sin embargo, todos los años está indicado vacunarse. Esto se debe a que el virus Influenza tiene una tasa de mutaciones muy elevadas, cambiando su tipo y siendo necesaria una nueva vacuna contra esta nueva forma del virus. 

Las indicaciones de la vacuna antigripal en niños son:

  1. Niños con enfermedades como:
    1. Fibrosis quística, asma y otros trastornos respiratorios.
    2. Trastornos cardiocirculatorios
    3. Anemia de células falciformes y otras hemoglobinopatías
    4. Paciente en tratamiento con inmunodepresores. 
  2. Niños con riesgo de complicaciones debidas a la gripe, porque tengan:
    1. Infección VIH
    2. Diabetes Mellitus
    3. Enfermedades renales o metabólicas
    4. Tratamiento prolongado con aspirina
  3. Niños en contacto con personas de alto riesgo: como inmunodeprimidos.

La vacuna solía ser una contraindicación en las personas alérgicas al huevo, pero hoy en día no se cultivan los virus en este medio por lo que ya no es un problema.

El comité Asesor de seguridad de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el embarazo no es una contraindicación para la aplicación de la vacuna antigripal. Recomienda la administración de vacuna inactivada (no atenuada)  por ser las gestantes un grupo de riesgo para el desarrollo de complicaciones. Además la madre puede pasarle defensas al feto y proteger al recién nacido en sus primeros meses de vida.

El riesgo para el feto si la madre contrae la gripe es el mismo durante todo el embarazo. No se ha demostrado una posible asociación de malformaciones del feto con la infección congénita de gripe.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Recomendaciones de vacunación 2019-2020 de la Asociación Española de Pediatría. En Familia AEP. 
  2. Gripe. AEPED.
  3. Vacuna gripe. Comité asesor de vacunas. Octubre 2019.

Sobre el Autor

El pediatra en casa

El pediatra en casa, blog de pediatría del Doctor Emilio Villa Alcázar y su equipo de pediatras del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOBRE LA POLÍTICA DE COMENTARIOS:

Responsable: Doctor Villa, El pediatra en casa | Finalidad: Gestión de comentarios | Legitimación: Tu consentimiento